Los municipios catamarqueños de Belén, Andalgalá y Santa María, firmaron un convenio con autoridades de Canadá, con el objeto de obtener información tendiente a lograr eficiencia

"Resistir es decir que NO. No al saqueo, a la entrega, a la contaminación, a la exclusión, a la regresión social, a las desigualdades, al olvido, a la destrucción del medio ambiente, a la degradación cultural, a las nuevas censuras, a los medios que mienten y nos manipulan. Resistir también es poder decir que SI. Sí a los derechos de un ambiente sano, a la justicia social y económica, SI A LA VIDA. Resistir es soñar que otra realidad es posible y contribuir a construirla"
Los geólogos tucumanos, Lic. Miguel Gianfrancisco y Lic. Guillermo Amilcar Vergara, realizaron un estudio regional sobre metalogénesis del Grupo Farallón Negro – Aconquija. Entre las áreas evaluadas plotearon Bajo de la Alumbrera, “mina en explotación rentable y eficiente”, descubriendo una cuantiosa exacción a la Nación Argentina, al Gobierno de Catamarca y a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio – YMAD (constituido por la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno de Catamarca), presentando la correspondiente denuncia al Fiscal Federal en el mes de febrero del año en curso.
La Empresa minera declara exportar Oro – Cobre y Moliddeno, olvidando declarar las exportaciones de Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cobalto, Cesio, Hafnio, Lantano, Lutecio, Columbio, Níquel, Escandio, Tantalio, Terbio, Torio, Uranio, Tungsteno, Ytrio e Iterbio, obtenidos por la Empresa en la explotación de los tres primeros y únicos declarados con fines tributarios.
Los mencionados geólogos estimaron las cantidades exportadas, el precio en dólares estadounidenses por gramo de cada uno de los mencionados minerales y el tributo que deberían haber ingresado al Estado Nacional, a Catamarca y a YMAD.
Además, determinaron el Valor Bocamina de la Mineralización y el valor de los metales mencionados en el párrafo anterior, no declarados como exportaciones, no obstante que constituyen el mayor ingreso de la Empresa, ya que estimaron que el Valor Anual del Producido No Declarado asciende a U$S 8.266.337.500.
Concretando, la exacción a los socios locales es sobre su participación en los beneficios (20%), al que se adiciona el 3% del valor en bocamina que debería haber percibido el Gobierno de Catamarca en concepto de regalías.
La Legislación Minera (Código de Minería de la Nación) establece que los primeros cinco (5) años la Empresa Minera estaba libre de impuestos, por lo que
la evasión impositiva real estimada abarca, hasta comienzos del año 2010, siete (7) años. A partir de dichas consideración, el monto del fraude – evasión a nivel de cada socio local fue el siguiente:
Para evitar inconvenientes con el juez Cerda, la gente contratada figura (o por lo menos así se manifiestan) como empleados de la Alumbrera y se rumorea que serán llevados en pequeños grupos (para que quepan en vehículos particulares y no sean detectados fácilmente) con destino a la mina de Agua Rica, dando un gran rodeo por el norte (vía camino a la Alumbrera) y puedan continuar con las tareas de construcción de las instalaciones de la mina.
Esto está aumentando la preocupación de los anti-mineros que ven día a día el avance de la empresa minera con estrategias novedosas y compra de voluntades, como la de la comisión conformada por la fiscal Nieva, un presunto propietario del predios donde se halla ubicada la Asamblea El Algarrobo y empleados municipales y policiales, con intención de desalojar al asentamiento de los autoconvocados en el camino comunero de Chaquiago, que resultó frustrado, cuando uno de los miembros de la asamblea presentó los títulos de propiedad del predio y manifestó su plena autorización para que ese movimiento vecinal funcionara en su terreno.
Aquí podemos apreciar como la connivencia entre las empresas y las autoridades está perfectamente demostrada y que los funcionarios se prestan a este tipo de maniobras fraudulentas, en lugar de cumplir con el mandato que les fuera conferido cuando asumieron sus cargos, como es el de servir a la comunidad y proteger a los ciudadanos de abusos y maltrato.
Creo que en algún momento habrá que hacerles juicio por mal desempeño de sus deberes de funcionario.
Y como dicen los escritos judiciales: ¡¡¡PROVEER DE CONFORMIDAD, SERA JUSTICIA!!!
Agua Rica con la violencia
no consigue paz social
Queremos informarles a todas las personas del país y el mundo entero que están atentos permanentemente sobre lo que acontece en Andalgalá a raíz de la problemática minera, que en estos días la empresa canadiense Yamana Gold - Agua Rica está presionando al Club Aconquija de Chaquiago (Andalgalá) para que desaloje a la Asamblea El Algarrobo. El Club Aconquija argumenta ser el dueño del predio en donde está ubicada la Asamblea, lo cual no es real, Nelson Medina, integrante de la Asamblea es el dueño legítimo del terreno y cuenta con toda documentación que avala lo que acá se afirma.
Debido a que la Asamblea Choya por Siempre continua con el corte selectivo en tal distrito, y la empresa Agua Rica - Yamana Gold se ve impedida de acceder hacia el yacimiento en donde realiza actividades, desconociendo la suspensión de las mismas que mediante resolución oficial llevo a cabo el juez de minas Guillermo Cerda luego de la represión del 15 de Febrero pasado, continua presionando y comprando a sectores de la comunidad andalgalense para expresarse en contra de los vecinos que repudian la actividad minera en la cuidad de Andalgalá, muchas veces este tipo de presión se realiza con un alto grado de violencia de parte de estos grupos de choque que Yamana Gold - Agua Rica ha venido conformando en estos últimos meses, hechos que se han vivido también en el marco del Encuentro de la U.A.C. (Unión de Asamblea Ciudadanas) realizado en nuestra cuidad.
Desde la Asamblea El Algarrobo vamos a tomar las medidas necesarias desde el punto de vista legal ante estos mecanismos de amenazas por parte de la empresa canadiense Yamana Gold - Agua Rica. Y hacemos responsable a las autoridades judiciales (Juez de Garantías Rodolfo Cecenarro, Fiscal Marta Nieva) y gubernamentales de la cuidad de Andalgalá (Intendente José Eduardo Perea), como así también al gobierno de la provincia de Catamarca (Gobernador Eduardo Brizuela del Moral) y al gobierno Nacional (Presidente Cristina Fernández) de todo lo que pueda suceder, en el marco de la violencia instalada por la empresa Yamana Gold - Agua Rica, quien he llevado a cabo un proceso de militarización de la cuidad bajo la instauración de grupos de choques y empresas privadas de seguridad.
En horas de esta mañana, en una manifestación pacífica de la Asamblea en frente de fiscalía la empresa Yamana Gold - Agua Rica mandó al grupo de desocupados y su seguridad privada SEOC para reclamar todavia no se sabe bien que , grupo de desocupados que la misma Agua Rica dirige , mandó a enfrentarlos en las puertas de la fiscalía, llegaron con bombas e insultaron a los vecinos que estaban manifestándose, el compañero Dante Agüero fue agredido al salir del domicilio de un familiar en la desconcentración del grupo que dirige la canadiense Yamana Gold.
La Asamblea El Algarrobo hace público también su repudio al hecho de violencia desencadenado por fuerzas policiales en la provincia de Formosa hacia la comunidad Toba Qom La Primavera reprimiendo y asesinando a sus integrantes, como así también no olvidamos el asesinato del daguita Javier Chocobar asesinado el 12 de Octubre de 2009 y el asesinato de la campesina santiagueña Sandra Juárez asesinada el 13 de marzo de este año. Exigimos justicia y damos nuestro apoyo a todas las comunidades indígenas y pueblos originarios.
NO! A la minería Cielo Abierto !!!
NO! a Agua Rica !!!
Basta! de Minera Aumbrera !!!
Fuente: No a la Mina.com
TINOGASTA (CATAMARCA), 23 de NOVIEMBRE de 2010
A LA OPINION PÚBLICA
• Los médicos del Dpto TINOGASTA REPUDIAMOS los dichos y/o expresiones de todas aquellas personas que nos trataron y tratan de mentirosos por manifestarnos en contra de la minería contaminante, en relación a los efectos nocivos contra la salud que la misma produce. (Ver conferencia de prensa médica Noviembre 2009-YOU TUBE).
• Repudiamos los dichos y/o declaraciones de aquellas personas, entre ellas por políticos de renombre, que con total liviandad y sin conocimientos en salud tratan de mentirosos y dementes a un grupo de ambientalistas denominados "Autoconvocados por la vida", solo por que estos bregan por la salud de la población al intentar impedir la instalación de empresas mineras con potencial contaminante (Uranio, metales pesados, ácidos sulfúrico, cianuro, arsénico, etc.), y el uso indiscriminado del agua.
• La infectología es una rama, de la medicina que estudia los agentes patógenos (virus, bacterias, parásitos y hongos) en relación con el hombre... por lo cual no comprendemos por que se buscan y en otra provincia, a un infectólogo y su fundación (Dr. ESTAMBOULIAN y FUNCEI), para que opine sobre minería y su relación con el cáncer. (En base a nota de diario La Unión del Domingo 07 de Noviembre/10, declaración de Ing. Capello, entre comillas). Creemos que lo conveniente es tratarlo con oncólogos (una cuestión lógica), y si es posible contar con la opinión de los profesionales médicos de la provincia (más de 600).
• Repudiamos los dichos del ex senador nacional (Ingeniero en minas MARIO O CAPELLO) por tratar de mentirosos y bárbaros a los de médicos de ANDALGALA, con los cuales nos solidarizamos, por opinar estos sobre salud y enfermedad en relación a la minería contaminante. (Ver diario La Unión, domingo 07-11-10-
• Creemos, como ciudadanos, que los funcionarios deben ocuparse y tratar de dar solución a los problemas de la población, tal y como: la provisión de agua potable, el tendido de la red eléctrica, la reparación de veredas, el asfaltado de calles, la creación de espacios verdes y recreación para niños, la construcción de polideportivos, la acción social, la recolección de residuos, la trata de las excretas, la red cloacal, la promoción industrial, la promoción de las riquezas naturales, que " se dan" en la región como: la vid, el nogal, el olivo (y sus manufacturas), fomentar el turismo y el turismo bodeguero, el transporte público, promover la educación, la salud, la seguridad, el bienestar común, etc..... para esto están, para solucionar los problemas que nos aquejan a los ciudadanos. No pueden ni deben opinar sobre salud o enfermedad, si no están capacitados debidamente para ello.
• Al opinar sobre una actividad minera con potencial contaminantes y resultados nocivos para la población, demos ejemplos:
- Creación de un dique de cola en zona sísmica (cordillera) con el riesgo de fractura del mismo y posterior contaminación de napas de agua subterráneas.
- Voladuras del suelo con la consiguiente inhalación de polvillo, que acarrean alergias respiratorias, silicosis, neuropatías, varias, etc...
- Productos de degradación espontánea del uranio como el gas radón y su relación con el cáncer.
- Riesgos que ocasiona el manejo del material radioactivo (radiaciones ionizantes (alfa Beta y gamma) y su relación con el cáncer y malformaciones.
- Lixiviación abierta y cerrada, con la consecuente contaminación de suelo y agua (arsénico, acido sulfúrico, cianuro, etc.).
- Uso indiscriminado del agua. Aproximadamente una Empresa de Mega minería a cielo abierto consume 100.000.000 (cien millones) de litros de agua por día, cuando toda la población de Tinogasta, ronda en los 5.000.000 (cinco millones) de litros por día. Es decir que una Empresa de Mega minería consumiría en 1 (un) día lo que en nuestra ciudad en 20 (veinte) días.
Estamos a favor de la Ley de Protección de Glaciares.
Apoyamos la decisión de COSTA RICA, 1er País latinoamericano en contra de la minería a cielo abierto.
Creemos conveniente que nuestros representantes del Colegio de Médicos de la Provincia y el Círculo de Médicos se expidan al respecto.
¿Qué opina la Iglesia local al respecto? (sabiendo que el PAPA BENEDICTO XVI ya se expresó en contra de la minería contaminante).
Basta de violencia verbal, basta de insultos, basta de liviandad cuando se opina de profesionales médicos, exigimos respeto por el " Ser Médico".
ESTAMOS Y ESTAREMOS SIEMPRE A FAVOR DE LA VIDA Y EN CONTRA DE TODO AQUELLO QUE LA AMENACE O LA PERJUDIQUE.
PARA ESO SOMOS MEDICOS.
Firmantes:
Médicos:
Dr. Aldo Gabriel Pedranti
Dr. Octavio Nestor Cerezo
Dr. Luis Roberto Gomez
Dr. Edgard Quispe Colonio
Dra. Clara Maria Saide Carrizo
Dr. Omar A. Arce
Dra. Elida Paez
Dr. Ramón Antonio Garcia
Dra. Nora A. Nieva
Dr. Fernando H Valencia
Dr. Rodolfo Sosa
Dr. Roque Quiroga
Dr. Alejandro Almada
Dr. Osmar W. Pollo
Dr. Oscar A. Olivera
Dr. Rolando Avila
Dr. Luis Rodolfo Nieva
Dra. Sofia Evangelina Bellido
Dra. Dora del Valle Salvatierra
Dra. Elia Betania del Valle Carrizo
Dra. Maria Sara Romero
Dr. Octavio Rodríguez
Dr. Jose M. Alaniz Andrada
Dra. María G Bellummia
Siguen firmas de Allegados a la salud que se solidarizan con esta posición:
Odontólgos:
Tomás Eugenio Magaquian
Sergio Sierralta
Natalia del C. Arce
Paola G. Periotti de Rojas
Ariel Mendoza
Estela del C Quinteros
Ramón Ángel Rojas Servent
Kinesiólogos y Fisoterapeutas:
Claudia Leticia Heredia
Maria C Tello
Ana Carolina Verasay
Ramiro Andrés Brizuela
Antonia Edith Siarez
Bioquímicos:
Carola Longo
Maria Cecilia Arce
Salomón Manuel Arce
Maria T. Fenoglio de Nieva
Gladis S. de Casas
Farmaceuticos y Farmacias:
Ma de los Ángeles Alanís Lafuente
Maria M. Quintero
Cintia M. Mercado
César Rubén Arce
Silvia de Arce
Maria Silvia Andrada de Sedan
Farmavida
Cristal Mayo
...Siguen firmas
El día viernes 12 de noviembre de 2.010, el abogado Dr. Julio Andrada presentó una DENUNCIA PENAL en Fiscalía de Instrucción de la Provincia, contra la Empresa Cat Gold. S.A, el Secretario de Minería de la Provincia Jorge Eremchuk, el Intendente de Fiambalá Amado David Quintar y el Delegado de Las Papas Nicolás Fidel Caro. Entre los cargos se cita violación y/o incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Esta denuncia surge luego que integrantes de las asambleas de Vecinos Autoconvocados de Tinogasta, Medanitos y Palo Blanco comprobaran que la Empresa Exploradora Cat Gold. S.A está trabajando a 80 km aproximadamente de la localidad de Las Papas, Dpto. Tinogasta (casi en el limite con el Dpto. Antofagasta de la Sierra), en tareas de perforación para exploración, interviniendo en el curso del río, cortando su cauce y almacenando el agua proveniente de los deshielos de la Cordillera de San Buenaventura, una de las nacientes del Río Abucán que abastece de agua a todas las poblaciones del Departamento; con el agravante que la empresa dio comienzo a las tareas dos meses atrás, sin contar hasta el día de la fecha con la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental.
Sumado a ello la empresa Cat Gold está usando la Posta Sanitaria del lugar como campamento, cedida por el Intendente Amado Quintar y el Delegado Caro, empleando a la población femenina en tareas de lavado y limpieza, manipulando a los habitantes de Las Papas para lograr consenso social.
Cabe mencionar que cuando los asambleístas regresaban del lugar, el Delegado Caro y geólogos de la empresa les realizaron un corte en el camino, atravesando la camioneta del Sr Caro, tratándolos de ignorantes, intentándoles quitar el material fotográfico y filmaciones y reprochándoles que habían ingresado a la localidad de Las Papas sin el permiso del Delegado.
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
La Unión de Asambleas Ciudadanas llevó adelante su cónclave autoconvocado en la localidad de Andalgalá, fuerte muestra de la resistencia a la megaminería. Este pueblo catamarqueño sorprendió en febrero pasado con una gran movilización, que fue una respuesta popular a la represión sufrida por el bloqueo a los camiones de la minera Yamana Gold, acción que está cumpliendo ya once meses sostenida por la Asamblea El Algarrobo y apoyada por toda la UAC.
Esta gran reunión de asambleas y grupos de vecinxs de todo el país se mueve en dos tramas simultáneas: por un lado, la confluencia de resistencias al modelo extractivo, unificando debates en torno a la megaminería, la sojización, los desmontes, la contaminación urbana y rural, el consumismo, la matriz energética. Las acciones se siguen multiplicando: cortes de caminos a las mineras, leyes y ordenanzas contra las fumigaciones, manifestaciones, acciones legales, junta de firmas, obstrucción a maquinarias, intervenciones urbanas, foros, emisión de material gráfico y audiovisual, etc. Por otro lado, la construcción de alternativas superadoras al actual modelo de producción y consumo.
El último gran logro en este camino fue la obtención de la Ley de Glaciares, que hoy es resistida por los gobiernos provinciales pro-mineros. Lamentablemente -y como muestra de las limitaciones de las herramientas legales- las empresas transnacionales siguen operando, muchas veces por fuera de la ley, como lo refleja el reciente descubrimiento de las actividades de la minera Cat Gold, realizando trabajos exploratorios sin autorización en áreas cercanas a Tinogasta, y entre otras irregularidades desviaron un río. Esto motivó fuertes movilizaciones y la presentación de una denuncia penal.
Y no sólo el corte a la minera en Andalgalá se mantiene: también los vecinos riojanos sostienen desde hace más de 3 años el corte de Peñas Negras en Famatina, que impide las actividades de la Barrick Gold, y hoy se cumple un mes de corte sobre la ruta 34, donde el MOCASE reclama por desalojos y usurpaciones. Además, en Vicente López continúa la guardia permanente de la Asamblea Unidos por el Río protegiendo el único espacio verde del municipio, entre las múltiples acciones que se suceden día a día en todo el país.
Muchos conflictos crecieron en visibilización en este encuentro, como la vigilia en protección del sitio sagrado en Punta Querandí, la situación en Guandacol, la lucha contra la curtiembre en Luján, las protestas contra el incinerador en Marcos Paz (en el marco de los conflictos on los basurales en todo el pais.
Como en las últimas ediciones de estos encuentros, fue notable la afluencia de jóvenes que se están sumando. En distintas provincias se están formando nuevos colectivos juveniles, como los casos de los Nuevos Defensores de Guandacol, Belén, y Andalgalá, organizaciones estudiantiles (muy fuerte la presencia de Luján, con un bus completo llegado hasta Catamarca, nutrido de militantes de varias luchas en esa zona), grupos como el Colectivo Tinta Verde o el Espacio Chico Méndez, muy activos.
Nuevamente, desde Chile llegaron integrantes de NO a Pascua Lama, que resisten en el valle del Huasco al proyecto binacional más grande del mundo. En este sentido, se anunció un gran Abrazo por la Vida que se realizará en las alturas cordilleranas el 15 de enero próximo, en coordinación con las Asambleas Sanjuaninas y con asistencia de asambleístas de toda latinomérica.
Debate y reflexión en comisiones
La plaza de Chaquiago se convirtió en escenario de trabajo colectivo donde predominó el debate, la discusión y el intercambio. Se trabajó en comisiones integradas por vecinos que están enfrentando las diferentes problemáticas, entendiendo los ejes transversales que se sufren y buscando fortalecer las coordinaciones regionales.
En los grupos se abordaron los ejes principales planteados por la comisión organizadora, dando un énfasis particular a la problemática minera y la realidad local. Estos objetivos que guiaron el debate fueron planteados en la 13ª UAC, realizada en Agosto en Santiago del Estero.
Un eje invitó a la reflexión acerca de la metodología de acciones conjuntas hacia la efectivización de los reclamos y reivindicaciones asamblearias. En este sentido, se retomó la importancia de la lucha colectiva y el intercambio que propone la Unión de Asambleas, y se profundizó en la difícil tarea de materializar las ideas y proyectos en los que se viene trabajando desde hace tiempo.
La judicialización y criminalización de la protesta fue una de las temáticas más tratadas, surgió en reiteradas ocasiones y se siguió trabajando en estrategias de respuesta ante el incremento de la represión.
Por otro lado, se discutió sobre el Agua como bien común y derecho humano, en el marco de la reciente promulgación de la Ley de Glaciares. Además, se acordaron estrategias a nivel individual y colectivo para preservar este bien. Las consignas de la próximas marchas (entre el 10 y el 14 de diciembre) serán “Agua como derecho esencial para la vida, Por la vida y la dignidad, Contra el saqueo y la contaminación”.
También se retomaron debates anteriores acerca de los desafíos ante la invisibilización de las luchas por parte de los medios masivos, y sobre los compromisos políticos y las estrategias para el cumplimiento de la legislación en materia ambiental.
En paralelo, se realizó nuevamente una transmisión de radio a cargo de la Comisión de Prensa y de la Red Nacional de Medios Alternativos, que se difundió a través de la nueva radio “La voz del Algarrobo” FM 105.3, que con esta transmisión inició sus actividades. Asambleistas de todo el país compartieron con la comunidad andalgalense sus problemáticas y experiencias de lucha. La señal se emitió también vía internet desde la página de la RNMA.
El próximo encuentro será en Colón, afrontando el desafío de articular más fuertemente las luchas cordilleranas y del centro del país con las resistencias a los monocultivos de soja y eucaliptos, la contaminación de las pasteras sobre el Río Uruguay, la defensa de los acuíferos y la biodiversidad, entre otras problemáticas aspectos centrales de esa región. Será anfitriona la Asamblea Popular Ambiental 135, en conjunto con otras asambleas entrerrianas.
Por Comisión Prensa y Comunicación / Red Nacional de Medios Alternativos
Uno de los artículos suspendidos es el sexto, que establece que en los glaciares "quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural" y "las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance".
También se suspendieron los artículos 2 (define a los glaciares); el tres y el cinco (crea el Inventario Nacional de Glaciares); el siete (establece estudios ambientales para las actividades en glaciares que no estén prohibidas); y el 15 (fija los plazos para la puesta en marcha del Inventario).
El juez también dispuso que Minería Argentina pague una caución real de 500 mil pesos como depósito y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas un monto de un millón.El 2 de noviembre pasado, el mismo magistrado había tomado determinaciones similares en relación a la Ley, como respuesta a presentaciones de asociaciones sindicales y empresariales del sector minero local.
Gálvez, también integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación en representación de los jueces, había suspendido la aplicación de los mismos seis artículos a principio de mes cuando hizo lugar al reclamo conjunto de cinco entidades y cámaras empresarias, entre ellas la CGT de San Juan.
La ley 26.639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial fue sancionada en septiembre pasado por el Congreso y entró en vigencia el 28 de octubre tras la promulgación del Gobierno. La norma establece los presupuestos mínimos para desarrollar actividades en zonas de glaciares y periglaciares del país.
Comunidades, pueblos, personas, asambleas, organizaciones y movimientos, nos acercamos a la 14º UAC para fortalecer lazos, para constituir este espacio concientización y lucha para compartir experiencias, propuestas y prácticas que desde hace muchos años venimos llevando a cabo.
Los avances y resultados que en la actualidad se han concretado en muchos puntos del país en defensa del territorio, los bienes comunes, los derechos de la madre tierra y los derechos humanos están basados en los compromisos de los pueblos que se organizan.
El Oeste catamarqueño y la región NOA - CUYO son puntas de lanza contra los mega emprendimientos mineros y en este marco queremos compartir experiencias y reflexiones de todos. Para escuchar, para aprender, para compartir, para decidir y construir, esperamos a los compañeros del todo el país en el:
14º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
12, 13 y 14 de noviembre de 2010 en Andalgalá - Catamarca
Hace diez meses la Asamblea El Algarrobo con el compromiso de vecinos y hermanos de la región estamos paralizando a Minera Agua Rica / Yamana Gold y sabemos que esta realidad se entrelaza con realidades vecinas y que muchos pueblos y asambleas de todas las provincias tienen dificultades y objetivos comunes
Recibimos a la UAC como un escenario itinerante para el encuentro de las comunidades que se plantan ante los gobiernos y empresas destructivas encontrándonos para fortalecer la autodeterminación de los pueblos.
Viernes 12
lugar: Plaza 9 de Julio
Lugar: El Algarrobo
Lugar: El Algarrobo
Lugar: El Algarrobo
Sábado 13
Lugar Plaza Luis Lencina (Distrito Chaquiago)
Lugar: plaza Luis Lencina (Distrito Chaquiago)
Lugar: plaza Luis Lencina (Distrito Chaquiago)
Lugar: Plaza 9 de Julio
Lugar: Plaza 9 de Julio
Domingo 14
Lugar: Plaza 9 de Julio
Lugar Plaza 9 de Julio
Lugar Plaza 9 de Julio
*Recordamos traer cubiertos, plato, vasos y ropa de cama, cualquier aporte será bienvenido
Estamos en plena crisis hídrica en la provincia. A los ciudadanos, trabajadores de esta ciudad nos recortan por horas el suministro, mientras que a las mineras se les permite sacar incontables cantidades de agua.
Estas empresas foraneas hacen la de los colonizadores de siglos atras. Regalan camillas, ambulancias y pagan espectaculos artisticos como una pantalla para conquistar la voluntad de las personas.
Un grupo de compañeros auto convocados por la vida de Tinogasta con gente de Medanitos, Saujil y Palo Blanco fueron hasta Las Papas al norte de Fiambalá por un camino bastante complicado y se dieron con la amarga noticia de que continúan trabajando y en un alto grado de avance.
Además están utilizando la posta sanitaria como base operativa, negando el ingreso a cualquier persona que no sea minero.
Agrava esta situación el hecho reciente que la escuela zonal esta sin techo y el maestro le pidió al delegado Jaime Caro que le permita el ingreso a la posta sanitaria para dar clase y este se negó aduciendo que esta ocupada por los mineros.
Los integrantes de la Asamblea de Vecinos Auto Convocados de Tinogasta informan a la comunidad que se pudo comprobar que en la zona de la localidad de Las Papas se están realizando trabajos en la Mina Aldelina I de oro y cobre por la Empresa CATGOLD S.A. y las actividades declaradas son un estudio preliminiar de mapeo y muestreo, acondicionamiento de accesos (18 km) y construcción de nuevos (8 km); construcción de plataformas de perforación con sus respectivos accesos, 10 pozos de corona diamantada de entre 50 y 250 mts. con recuperación de testigos. No cuenta con Declaración de Impacto Ambiental y la superficie concesionada es de: 2228 hectáreas. Para la perforación de estos pozos están almacenando en tres estanques el agua pura proveniente del deshielo de los glaciares de la Cordillera de San Buenaventura, violando de esta forma la Ley de Glaciares sancionada recientemente.
Se advierte que estos trabajos se están realizando en las nacientes de los ríos que alimentan de agua al Río Abaucán, único proveedor de agua, motor de vida de la mayoría de las poblaciones del departamento. De continuar estas tareas hacen peligrar la calidad y los caudales de agua y por ende empeoraría su escasez, ya notoria en esta época del año.
Por todo ello los integrantes la Asamblea de Vecinos AutoConvocados por Tinogasta
Es un caso testigo de la minería metalífera a gran escala y se encuentra entre los nueve grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los quince de oro.
Dinamita montañas, tritura las rocas y utiliza el sistema de “concentración gravitacional” para separar los minerales por “flotación”. Para esto utiliza 100 millones de litros diarios de agua, extraídos del acuífero “Campo del Arenal”, y floculantes, detergentes, espumantes y xantatos muy contaminantes. Todos los desechos van a parar al dique de colas el cual tiene filtraciones que la minera debe retrobombear.
Las explosiones requieren entre 15 y 20 mil kilogramos de explosivos que elevan a la atmósfera toneladas de polvo con minerales generando nubes artificiales y provocando una importante alteración de la biósfera. El concentrado se transporta por un mineraloducto de 316 km hasta la planta de filtros ubicada en Cruz del Norte, cerca de San Miguel de Tucumán. A pesar de que la empresa declara sólo extraer oro y cobre, a raíz de periódicas roturas en el mineraloducto, se comprobó que transportaba 46 tipos de minerales distintos.
Una vez secado el mineral se transporta en tren, con cargas que van de 2.500 a 4.250 toneladas de mineral concentrado, rumbo al Puerto de San Martín cerca de Rosario listas para ser embarcadas y exportadas. Produce anualmente 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas troy de oro las que le dejan en limpio 680 millones de dólares anuales. Se calcula que en los 20 años que dura la concesión la mina generará una ganancia de 34.300 millones de dólares.
fuente: iconoclasistas.com.ar
Gestiones son gestiones que se le va a hacer. Nos queda una duda, a que se refiere Castellanos con "reparacion historica"? Agua le vamos a pedir a Alumbrera? No, no es chiste, sino me creen les dejo la nota reproducida en el diario ElEsquiu.com y una fotito asi lo vamos conociendo...ay dios.
El senador de Belén, Ricardo Castellanos, se reunió días pasados con los máximos responsables de la empresa Minera La Alumbrera y de YMAD para evaluar la posibilidad de realizar algunas obras complementarias junto con el gobierno provincial, para que “en casos excepcionales puedan proveer energía eléctrica a localidades del oeste provincial”.
Esta iniciativa surgió como propuesta a las deficiencias que sufrieron en su momento los departamentos del oeste provincial, cuando hubo un fuerte temporal que saturó el servicio energético.
El legislador señaló que pidió a los empresarios por el acueducto Belén- Agua Clara. “Creo que sería una reparación histórica desde Farallón Negro o YMAD, de tantos años que tienen explotando juntamente con Minera Alumbrera, el municipio de Belén y el gobierno provincial, para ver si en un futuro cercano se realiza la obra”, apuntó.
En este sentido, advirtió que existe un convenio entre el municipio de Belén y el gobierno provincial, donde el Ejecutivo Provincial realizaría la obra a través de la utilización de las regalías mineras, pero el municipio de Belén deberá efectuar un estudio de factibilidad. “Llamó a licitación, lo hizo la Universidad del Litoral, lo terminó y lo envió acá, y la Secretaría del Agua y Ambiente lo rechazó diciendo que estaba incompleto y que le faltaban cierto tipo de características”, explicó Castellanos.
San Miguel de Tucumán
Octubre 11 y 12 de 2010
En Homenaje de Javier Chocobar - A la Memoria de Lucía Chocobar, Rosalino Rasgido y Esperanza Nieva
La resistencia de los Pueblos Originarios continúa frente a los Quinientos dieciocho años de conquista y colonización sistemática. En los tiempos del Bicentenario, el despojo de los territorios y las culturas, los asesinatos y la criminalización de la protesta se agravan mientras que Comunidades Indígenas y Asambleas socio ambientales, en defensa de la Madre Naturaleza, continúan resistiendo los desalojos, la destrucción y contaminación de la minería, desmontes, fumigaciones, agro negocios, emprendimientos turísticos e inmobiliarios que afectan los territorios tradicionales y habitados ancestralmente.
Entidades que organizan y convocan: